XVII Conversación Clínica del ICF-E. "Presencia del analista en la cura"

Una pregunta a...

Blanca Cervera

Psicoanalista en Madrid. Miembro de la ELP y de la AMP.

Pregunta de Lorena Oberlin Rippstein

En "Sutilezas analíticas", J-A Miller, se pregunta "¿Que es un analista en la clínica del Sinthome?" Responde: "Es un sujeto que ha percibido su modo de gozar como absolutamente singular…que ha captado su goce como fuera de sentido". Y agrega: Es un analista que "representará el acontecimiento corporal, el semblante del traumatismo. Y tendrá que sacrificar mucho para merecer ser- o ser tomado por- un trozo de real". (pág.95 y siguientes) ¿Podría hacer referencia a algún testimonio de pase que enseñe justamente ese punto: como la presencia del analista en la cura, devino para el analizante, un trozo de real?

La pregunta que Miller se hace en la referencia dada, "¿Qué es un analista en la clínica del sinthome?", nos plantea, ya de entrada, la necesidad de una distinción en la posición del analista, desde el inicio al final de la  experiencia, que haga así de soporte de dicha orientación. Al mismo tiempo, Miller anuda dicha posición a la propia experiencia del inconsciente que ese analista hizo en su propio análisis. Nos dice: "Es un sujeto que ha percibido su modo de gozar como absolutamente singular… que ha captado su goce como fuera de sentido".

Del inconsciente como discurso del Otro al inconsciente real, como lo nombra Lacan en el Prefacio a la edición inglesa del seminario XI, hay un salto. Dice Lacan en dicho texto: "el inconsciente, es decir, real, solo si se me cree".

El Prefacio es un texto contemporáneo al Seminario 23. El Sinthome. Miller nos trae en su curso El ultimísimo Lacan un apunte preciso y precioso sobre lo que Lacan trae al psicoanálisis con Joyce. Eleva el síntoma de Joyce – "un síntoma que no engancha con nada en el inconsciente del otro" - a la esencia del síntoma, y por otro lado nos dice que "eso no impide, por el contrario, la respuesta masiva que vino del discurso universitario y su saber, para tratar de arreglárselas con ese enorme traumatismo de la lengua inglesa efectuado por Joyce. Esto sirve para encontrar la fuente, la correspondencia, para tratar de transformar el discurso de Joyce en saber, verificando al mismo tiempo que es ininterpretable en su fondo".

¿No es esta la operación en la que el sujeto neurótico se embrolla? Donde hay un real, excluido del sentido, ininterpretable, solo, el sujeto lo vincula al Otro, le da un sentido, establece una relación, tratando de borrar en ese mismo movimiento el agujero que ese real comporta.

Lacan, en el Seminario XX, Aún introducía: "el lenguaje es una elucubración de saber sobre lalengua". La relación, el par S1 – S2, el inconsciente llamado transferencial, que implica la relación,viene a velar ese agujero que introduce un real, a modo de defensa. La paradoja es que de esa defensa, de ese exceso de sentido, el neurótico padece. De ahí, creo, la cuestión introducida por Miller en la Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP:"la redefinición del deseo del analista (…) que se nos aparece como un deseo de alcanzar lo real, de reducir al Otro a su real y liberarlo del sentido".

Mauricio Tarrab titula su primer testimonio Y el soplo devino signo. En él da buena cuenta de esta operación por medio de la cual la letra, en su dimensión material, produciendo acontecimiento de cuerpo, pudo separarse de los S2, liberándose en gran medida la carga de pathos que al inicio del análisis portaba. 

La demanda de análisis se anudó en su caso a "la idea de morir joven, de un ataque al corazón, y dejar huérfana a su hija". En el curso del análisis las marcas que se anudaban al síntoma se irían declinando.

"Soplo" fue la manera en la que la madre nombraría un desmayo que el niño tuvo tras un momento de excitación. En este punto Tarrab, en su testimonio, plantea: "La palabra materna toca el cuerpo marcando un destino para cualquier exceso, excitación o esfuerzo (...) Queda la huella de este decir y el significantesoplo marcando el cuerpo", agregando: "Este primer soplo es inequívoco en sus efectos de goce, aunque el niño no pudiera saber nunca qué era un soplo al corazón. Tendrá entonces un destino de equivocación, producto de la interpretación que hará el sujeto y de todas sus resonancias, que serán sus vicisitudes, sus "efluorescencias" al ser tratado su fuera de sentido por la maquinaria del Nombre del Padre".

Será avanzado el análisis cuando arribará una segunda dimensión del soplo que permitirá la construcción del fantasma: "ser el soplo que le faltaba al padre", que podrá ser tomado más adelante en lo que Tarrab llama el reverso pulsional del cuento altruista: "hacer del otro un agujero donde soplar". Segundo soplo que, como nos dice Tarrab, "muestra cómo la lógica del Nombre del Padre retomó aquel primer soplo, huella escrita en el cuerpo".

Desprendido del sentido, ¿qué queda del soplo?. Tarrab habla del "reverso de la trama: un intervalo en la respiración, una pausa, un silencio, una inspiración. Un no precipitarse a llenar el agujero que es el Otro".

En el testimonio encontramos también como para poder terminar el análisis dos operaciones fueron necesarias en relación a la transferencia. Por un lado la destitución del analista como sujeto supuesto saber, para lo cual hubo diversos actos de destitución del propio analista en este sentido. Por otro lado hizo falta también lo que Tarrab llama "la última puntada  que había que desprender", refiriéndose a la puesta en acto de lo que para él se constituía como lo más real de la transferencia: "hacerse escuchar para conjurar la angustia que inevitablemente andaba en el fantasma ya que el aliento, el soplo, le dejaba sin palabras". Así, él plantea que el acto de terminar el análisis estuvo también marcado por un "desprenderse de ese objeto que le enmudecía y del goce de hacerse escuchar allí".

Lacan, J. Prefacio a la edición inglesa del SeminarioXI. En Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós (2012)
Lacan, J. El Seminario 20. Aún. Buenos Aires: Paidós (2006)
Miller, J.A. El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós (2014)
Miller, J.A. Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP . Buenos Aires. 26 de abril de 2012. AMP Blog
Tarrab, M. Y el soplo devino signo. En Freudiana 48 (2006). Barcelona: ELP

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook