XVII Conversación Clínica del ICF-E. "Presencia del analista en la cura"

Una pregunta a...

Antonio Morenete Vega

Psicoanalista. Psicólogo Clínico. Murcia.

Pregunta de Lorena Oberlin Rippstein

La reformulación del inconsciente freudiano que J. Lacan emprende en el Seminario 11, lo lleva a esclarecer que su concepto de inconsciente es indisociable de la presencia del analista, o dicho de otro modo, el sujeto del inconsciente es lo que se construye en la cura. Dice: "La presencia del psicoanalista…debe incluirse en el concepto de inconsciente" (pág.133) o "La propia presencia del analista es una manifestación del inconsciente" (pág.131). Si la presencia del analista forma parte del inconsciente del analizante: ¿Cómo se explica que en esta conceptualización, la presencia del analista no quede incluida en la repetición? ¿Qué tipo de intervenciones del analista hacen obstáculo a la repetición permitiendo lo nuevo de la transferencia?

Voy a intentar dar una respuesta concisa, pues el tema se puede extender bastante, y a orientar hacia textos en los que se pueda seguir más ampliamente.Hay que tener en cuenta que en este seminario se pone fin a lo que se llama "el retorno a Freud" y Lacan comienza una enseñanza propia, poniendo en primer término el orden de lo real , diferente de la realidad. A la vez que comenta la praxis del análisis que se hacía desde la IPA va modificando el modo de entender esos cuatro conceptos fundamentales a que hace mención el título: el inconsciente, la repetición, la transferencia y la pulsión.

La primera parte del Seminario está dedicada a la relación entre inonsciente y repetición mostrando  que el inconsciente freudiano consiste en la insistencia de la cadena significante que tan solo insiste en acceder a la conciencia, siendo la discontinuidad del discurso consciente y su irrupción en él uno de sus modos de aparición. El sujeto habla y despliega los significantes que resultaron fundamentales en su vida, pero llega un momento en que va repitiendo, intentando capturar algo que siempre se escapa. En el intento de simbolizar la experiencia topa con que lo simbólico tiene un límite y siempre queda un resto imposible de simbolizar. Este resto es lo que Lacan denomina como real.

Diferencia la repetición ente lo que llama automatón y tyche. El automaton es la repertición de la cadena significante, su inercia, la insistencia en lo que Freud llamaba identidad de perceción. La tyche se encontraría en el corazón del automaton. En este momento Lacan lo relaciona con el trauma y el aspecto de compulsion de la repetición. Se trata del encuentro fallido con lo no simbolizado, resto que relanza la repetición.

Distingue entre repetición y transferencia. La repetición, en tanto automaton, sería analizable. Es bajo el aspecto imaginario de la transferencia que el analista es introducido en la cadena significante pudiendo ser puesto en serie.

Comenta Freud (Dinámica de la transferencia) que cuando cesan las asociaciones del paciente la resistencia puede vencerse asegurándole que está bajo el dominio de una idea referente a la persona del analista. Desde el punto de vista de la IPA habría que interpretarlo, en la dirección de aportar un sentido que lo explique. Pero Lacan va a tomar este aspecto de la transferencia como resistencia desde un punto de vista distinto, que articula en el apartado del Seminario titulado "La transferencia y la pulsión", donde presenta el modelo de funcionamiento de la pulsión acorde con una nueva concepción del inconsciente.

Señala que el inconsciente es lo no-realizado, es pre-ontológico: no concierne al registro del ser, puede realizarse o cerrarse, es evanescente pudiendo aparecer en el intervalo de la cadena significante. Su temporalidad es lógica y determina sus momentos de apertura y cierre. Junto a la formulación del inconsciente como corte, intervalo, pulsación, indica Lacan que la transferencia es "la puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente". Enlaza el inconsciente a la sexualidad.

En el capítulo X la transferencia es cierre del inconsciente, mientras que en el XI es puesta en acto. ¿Con qué vincula el cierre o apertura del inconsciente? Depende de la presencia de analista.

A partir de este nuevo modo de entender la práxis hay cambios en el modo de intervenir con la interpretación, que ya no irá dirigida a dar sentido, a reintegrar sentido, sino que la interpretación operará con el equívoco.

Me detengo en este punto. Creo que hay marcada una dirección que puede seguirse con la bibliografía que recomiendo:

Graciela Brodsky: "Fundamentos 1.- Comentario del Seminario 11" Edit. Grama, 2ª Edición 2014.

I.C.F.-NUCEP: Seminario del Campo Freudiano en Madrid. Curso 2011-2012 sobre el Seminario de J. Lacan, libro 11 "Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis". Nucep 2013.

Instituto del Campo Freudiano-Granada:
http://www.icf-granada.net/2012-04-04-08-30-57/puntos-vivos/116-puntos-vivos-del-seminario-xi-de-jacques-lacan

Eric Laurent: "Entre transferencia y repetición" Atuel-Anafora, 1994

Santiago Castellanos: "La transferencia, de Frud a Lacan". Edic. Pomaire, 2012

Jacques-Alain Miller: "La interpretación al revés". Texto incluido en el volumen "Entonces: Sssh...", editado por Eolia en 1996.

Jacques-Alain Miller: "Sobre la interpretación"

Jean-Louis Gault: "La interpretación más allá del principio del placer"

Pierre-Gilles Guéguen: "La interpretación lacaniana" .(Estos tres últimos artículos se encuentran en "Freudiana" Nº 64, de 2012.

Compartir

  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook